EL CORONAVIRUS: ¿EXAGERACIÓN O FALTA DE INFORMACIÓN?



La semana que pasó fue la peor para el mundo financiero desde la crisis del 2008 y eso sin duda afectó a Perú, que como sabemos, tiene una economía pequeña y abierta al mundo, cuyas exportaciones están centradas en materias primas, básicamente metales.

A nivel global se estima que la pérdida de valor de las bolsas mundiales, solo la semana que terminó, asciende a casi US$ 6 billones, el S&P 500, índice de referencia de EE.UU. cayó 13%; en China, con una economía que ya venía en proceso de desaceleración desde el 2011, a raíz de la aparición del coronavirus, han caído el consumo, la inversión y, por lo tanto, las compras al resto del mundo. Aquellos países que concentran sus exportaciones en el mercado chino están afectados. China es el principal socio comercial de Brasil (26%), Chile (34%) y Perú (28%).

A nivel Perú, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) reflejó el resultado global: el índice general cayó 1.85% el día viernes y 7.92% en el mes de febrero; y el selectivo se redujo 1.06% el viernes y 6.38% en el mes que terminó. El dólar por su parte, que a fines de diciembre se cotizaba en  S/ 3.31, el viernes que pasó se cotizaba muy cerca de S/ 3.46, su valor más alto desde el 2016.

El precio de nuestros principales minerales de exportación, el cobre y el zinc, se ha desplomado a raíz de la menor demanda de China y el impacto para las administradoras de fondos de pensiones (AFP) también ha sido significativo, pero en términos de corto plazo. Lo cierto es que se han borrado las rentabilidades acumuladas en el año y tal vez más que eso, dependiendo del tipo de fondo. Varias líneas de agroindustria y el turismo también se verán afectadas.

En términos de PBI, según especialistas, el impacto sobre el Perú sería de 0.4% puntos porcentuales menos que lo proyectado. Si se esperaba 3% para el 2020, la cifra real sería 2.6%. Yo no creo que lleguemos ni a 2%.

¿El coronavirus justifica toda esta debacle financiera o aquí hay un pánico financiero debido, sobretodo, a la ignorancia?

En una entrevista reciente a CNN el Dr. Elmer Huertas, afirmó que el 80% de las personas que adquiere el virus se recupera sin ningún problema, el 15% van a presentar una neumonía y va a requerir hospitalización y que sólamente el 5% va a tener una enfermedad muy grave de los pulmones y falla multisistémica. Este último grupo está mayoritariamente conformado por personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas como cáncer, HIV, bronquitis crónica, hipertensión, diabetes y que tienen su sistema debilitado.


Antes de publicar este artículo las cifras muestran 92,816 casos confirmados en el mundo, 3,159 fallecidos y 48,201 recuperados. La tasa de mortalidad es de solo 3.40%.

A nivel Latinoamérica, también al momento de publicar este artículo, solo existen 7 casos confirmados en Ecuador, 5 en México, 2 en Brasil, 1 en Argentina y 1 en República Dominicana, aunque es seguro que este número seguirá creciendo y que sin duda el virus llegará a nuestro país.

Lo cierto es que en el Perú más gente muere por feminicidios, por el dengue, por falta de atención médica en nuestros hospitales, por atropellos y por la cada vez más creciente delincuencia.

¿Es necesaria tanta alharaca?

Entradas más populares de este blog

EN UN PAÍS LLENO DE CHICHARRONES

¡AY! UNA MÁS DE LOS CAVIARES

LO QUE NOS ESPERA EL 2025