EL LEGÍTIMO DERECHO A LA AUTODEFENSA
Escrito por Juan Carlos Suttor
Debo reconocer que cuando me involucro con una causa, me involucro y no tengo miedo de exponer mi posición, aunque me meta en problemas y hasta demandas judiciales. También debo decir que lamento las discusiones que puedo haber ocasionado en mis redes sociales entre mis buenos amigos judíos y palestinos. En este artículo, trataré de ser lo más objetivo posible, pero dejando clara mi posición.
El primer libro importante que leí en mi vida, entrando en la adolescencia, se llamó Topaz, del escritor Leon Uris, estadounidense de origen judío. Después leí de él, Éxodo, Mila 18, Armagedón, QB VII y por ahí se me olvida alguno, libros que narraban el sufrimiento del pueblo judío durante el Holocausto en la II Guerra Mundial y de su esfuerzo por convertirse posteriormente en una nación, lo que lograron en 1948. Literatura más que suficiente para adoptar una posición a favor de Israel.
Tal vez me hubiera gustado encontrar literatura de algún autor palestino, pero no la encontré. Tal vez me hubiera gustado enterarme del esfuerzo de los palestinos por convertirse en una nación, a fines de los 40, pero no me enteré.
Y entonces y simplificando la cosa al mínimo, porque parece que hay gente que no lo comprende, así como hay republicanos y demócratas; derechistas e izquierdistas, así como soy hincha de Universitario y tengo muy buenos amigos que son hinchas de Alianza Lima, y soy hincha de Boca Juniors para fastidiar a mis amigos de River Plate, también me siento identificado con la causa de Israel, teniendo muy buenos amigos que defienden la causa palestina, cristianos todos ellos y muy justa sin duda. Y todos opinamos con libertad, con respeto, sin ofender ni insultar. Bueno, es verdad que algún defensor de la causa de Palestina me trató de hijo de puta, pero ahí lo dejo.
¿Cuáles son los antecedentes históricos?
El conflicto Israel-Palestina es un conflicto de larga data que se origina en el siglo XIX y principios del siglo XX. Los antecedentes más notables incluyen:
- Mandato Británico de Palestina: Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones otorgó a Gran Bretaña el mandato sobre Palestina en 1920. Durante este período, se produjo un aumento en la migración judía a la región, lo que aumentó las tensiones entre las comunidades judía y árabe.
- Partición de la ONU: En 1947, las Naciones Unidas propusieron la partición de Palestina en un estado judío y un estado árabe. Los líderes judíos aceptaron la propuesta, pero los líderes árabes la rechazaron. Esto llevó a la Guerra de Independencia de Israel en 1948.
- Desplazamiento de refugiados: La Guerra de 1948 resultó en la creación de Israel y el desplazamiento de cientos de miles de árabes palestinos, lo que dio lugar a la cuestión de los refugiados palestinos, un problema central en el conflicto.
- Israel: Israel, con todo derecho, busca la seguridad de sus ciudadanos y la existencia de un estado judío en la región. Israel ha expresado su disposición a negociar una solución de dos estados que garantice la paz y la seguridad, pero ha tenido diferencias con respecto a las fronteras y otros temas.
- Palestina: Los palestinos buscan un estado independiente en Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén Oriental como su capital. También abogan por el derecho al retorno de los refugiados palestinos desplazados en 1948.
- Hamas: El grupo islámico Hamas controla la Franja de Gaza, no reconoce a Israel como un estado legítimo y promueve su eliminación. Ha llevado a cabo muchísimos ataques contra Israel, como el del último 7 de octubre y está considerado un grupo terrorista por muchos países y organizaciones.
- Fatah: El partido político Fatah, que gobierna la Autoridad Palestina en Cisjordania, ha buscado una solución de dos estados a través de negociaciones con Israel.
¿Por qué Palestina no es un Estado?
- Disputas territoriales: La creación de un Estado palestino implicaría la definición de fronteras y la resolución de las disputas territoriales en la región. Estas cuestiones, como el estatus de Jerusalén, los asentamientos israelíes en Cisjordania y el derecho al retorno de los refugiados palestinos, han sido fuentes de conflicto y desacuerdo entre Israel y los palestinos.
- Reconocimiento internacional: Aunque la Autoridad Palestina ha buscado el reconocimiento internacional y ha obtenido el reconocimiento de muchos países, aún no se ha alcanzado un consenso global sobre el estatus de Palestina como Estado independiente. Algunos países, como Estados Unidos e Israel, se oponen a un reconocimiento unilateral de un Estado palestino antes de un acuerdo negociado con Israel.
- Negociaciones de paz estancadas: El proceso de paz entre israelíes y palestinos ha estado en un punto muerto durante mucho tiempo. Las negociaciones directas han sido difíciles debido a las diferencias fundamentales en asuntos clave, como las fronteras, los asentamientos y el estatus de Jerusalén. La falta de progreso en las conversaciones ha impedido la creación de un Estado palestino independiente.
- Conflictos internos palestinos: El conflicto entre los principales partidos palestinos, Fatah en Cisjordania y Hamas en la Franja de Gaza, ha debilitado la unidad palestina y ha dificultado la búsqueda de un frente unido para la creación de un Estado. Esto ha llevado a un control dividido entre las dos áreas geográficas y ha dificultado los esfuerzos diplomáticos.
- Intereses geopolíticos: El conflicto Israel-Palestina se ha convertido en un tema geopolítico de gran relevancia en la región y en el mundo. Los intereses de diferentes actores internacionales, como Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y varios países árabes, han influido en la dinámica de las conversaciones y han complicado la creación de un Estado palestino independiente.
- Seguridad de Israel: Israel ha expresado preocupaciones legítimas sobre su seguridad y la necesidad de garantizar que cualquier acuerdo para la creación de un Estado palestino no ponga en riesgo su propia seguridad. La presencia de grupos extremistas en la región y el historial de ataques terroristas han aumentado las preocupaciones en este sentido. Aquí el problema se llama Hamas, Hezbollah, Al Qaeda y otros que seguramente surgirán para que nunca exista la paz en el Medio Oriente.
A pesar de estos desafíos, el reconocimiento internacional de Palestina como un Estado ha ido en aumento en las últimas décadas. Numerosos países han reconocido a Palestina como un Estado independiente, y la Asamblea General de las Naciones Unidas le otorgó el estatus de Estado observador no miembro en 2012. Sin embargo, el camino hacia la creación de un Estado palestino independiente y una solución pacífica al conflicto Israel-Palestina sigue siendo un desafío complicado que requerirá esfuerzos diplomáticos y negociaciones significativas entre todas las partes involucradas.
¿Cuáles han sido los esfuerzos para encontrar una solución pacífica?
A lo largo de los años, ha habido varios esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto Israel-Palestina:
- Acuerdos de Oslo: En la década de 1990, Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron los Acuerdos de Oslo, que establecieron la Autoridad Palestina y sentaron las bases para futuras negociaciones. Sin embargo, las conversaciones se estancaron y no se llegó a un acuerdo definitivo.
- Plan de Paz de Camp David: En 2000, se llevaron a cabo negociaciones en Camp David entre Israel y la Autoridad Palestina con el objetivo de resolver el estatus final de Cisjordania y Gaza. Las conversaciones fracasaron debido a diferencias fundamentales.
- Iniciativa de Paz Árabe: En 2002, la Liga Árabe propuso la Iniciativa de Paz Árabe, que ofrecía el reconocimiento y la normalización de las relaciones con Israel a cambio de la retirada israelí de los territorios ocupados y la creación de un estado palestino.
- Esfuerzos de mediación internacional: Varias iniciativas de mediación internacional, como el Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas), han intentado reiniciar las negociaciones entre israelíes y palestinos. Sin embargo, los esfuerzos no han logrado un acuerdo sostenible.
- Proceso de paz reciente: Ha habido intentos más recientes para reanudar el proceso de paz, como los Acuerdos de Abraham en 2020, en los que Israel normalizó relaciones con varios países árabes. Aunque estos acuerdos son un desarrollo positivo, la cuestión palestina sigue sin resolverse.
Es importante destacar que la mayoría de los ciudadanos israelíes y palestinos anhelan la paz y la estabilidad en la región. El conflicto prolongado ha causado un gran sufrimiento a ambos lados, y la violencia solo perpetúa el ciclo de hostilidades. La búsqueda de una solución pacífica y sostenible es esencial, y esto requiere el compromiso de todas las partes involucradas.
El conflicto Israel-Palestina es una cuestión compleja con profundas raíces históricas y políticas. Es crucial reconocer el derecho de Israel a la autodefensa y condenar el terrorismo de grupos como Hamas, que han empleado tácticas violentas y perjudiciales para la población civil. Al mismo tiempo, es imperativo que la comunidad internacional trabaje en conjunto para promover un proceso de paz que lleve a una resolución justa y duradera del conflicto, permitiendo a ambas partes vivir en paz y seguridad.
Finalmente, porque los comentarios en las redes me han afectado, me han dolido y hace varios días que no duermo bien, mi agradecimiento a las pocas personas de la comunidad judía que me brindaron su apoyo por comerme un tema ajeno a mí y a Perú, pero importante para el mundo (Philip, Raquel, Elsa, Anita) y mis disculpas a mis amigos de la comunidad palestina, a quienes quiero mucho, pero tenemos puntos de vista diferentes (Soraya, Ricardo, Marina, Jean Paul y el que me dijo HdP), pero nos respetamos.
Todos somos amigos, todos queremos la paz.